Páginas
Entradas populares
-
Un nuevo estudio asegura que el test del aliento mide los efectos de la exposición a la contaminación del aire en niños asmáticos. La prueba...
-
Los pacientes demoran en Argentina un promedio de un año en consultar al médico sobre el diagnóstico de artritis reumatoidea, lo que aum...
-
Tal como establece la Ley 25.415, en su artículo 2, "es obligatoria la realización de los estudios que establezcan las normas emanada...
-
ACTRIZ AMPUTADA SE BUSCA El cineasta cibernetico Rob Spence recordamos fue noticia pues se hizo instalar una microcámara de vide...
-
EL MAGICO MUNDO DEL CEREBRO Presentamos historias de vida que demuestran que la integración es posible Se puede es el mensaje de los que...
-
Por la Prof. Alejandra Fortunato * La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que se debe dar re...
-
Tener un impedimento físico, sea cual sea su magnitud, no significa estar incapacitado sexualmente, s...
-
El seleccionado de futbol ya enfrentó a Francia - último campeón europeo y a Grecia y ahora fueron por China por la 3º fecha del grupo...
-
ADRENOLEUCODISTROFIA (ALD) Es una enfermedad genética incluida en el grupo de las leucodistrofias . Produce una desmielinización intensa ...
-
mafalda LA DISCAPACIDAD NO IMPIDE LA SANA DIVERSION la Recreación en los niños con discapacidad , juega un papel fundamental como est...
TRADUCCION DE CONTENIDOS
HOY..ES EL MEJOR DIA.
LOS MEDICOS DISEÑARON EL EXTERMINIO
El profesor de Medicina Esteban González se resiste a anteponer el título de doctor a Josef Mengele, "a pesar de que tenía un doctorado y ejerció la medicina".
Este médico, que no es judío y que comenzó a colaborar con la Casa Sefarad de Madrid porque su mujer, historiadora, le dio a conocer la institución, ha dirigido el primer curso celebrado en España sobre la medicina que se practicó durante el Holocausto. Con el título Enseñanzas del Holocausto para la medicina actual, se reúnen estos días en Madrid médicos, supervivientes de los campos de exterminio e historiadores
¿Se puede sacar algo bueno de lo que ocurrió hace apenas 60 años en pleno centro de Europa? Para González, si algo se ha logrado del horror es fijar límites. "Esto no puede volver a suceder y, aunque la medicina obviamente no es la que era entonces, nos enfrentamos todos los días a decisiones con componentes éticos similares a los que se vivieron en esa época". Como ejemplos, González habla de los problemas en la eficiencia del gasto y se pregunta: "¿Podemos dejar de dar un fármaco a una persona porque, en teoría, le queda poco tiempo de vida? ¿Se debe de recetar un medicamento en vez de otro porque sea más barato? ¿Cuál es la lealtad del médico, hacia las personas o hacia el sistema sanitario?", reflexiona.
texto- mario sinai - integrante asamblea UNAM -
El profesor de Medicina Esteban González se resiste a anteponer el título de doctor a Josef Mengele, "a pesar de que tenía un doctorado y ejerció la medicina".
Este médico, que no es judío y que comenzó a colaborar con la Casa Sefarad de Madrid porque su mujer, historiadora, le dio a conocer la institución, ha dirigido el primer curso celebrado en España sobre la medicina que se practicó durante el Holocausto. Con el título Enseñanzas del Holocausto para la medicina actual, se reúnen estos días en Madrid médicos, supervivientes de los campos de exterminio e historiadores
¿Se puede sacar algo bueno de lo que ocurrió hace apenas 60 años en pleno centro de Europa? Para González, si algo se ha logrado del horror es fijar límites. "Esto no puede volver a suceder y, aunque la medicina obviamente no es la que era entonces, nos enfrentamos todos los días a decisiones con componentes éticos similares a los que se vivieron en esa época". Como ejemplos, González habla de los problemas en la eficiencia del gasto y se pregunta: "¿Podemos dejar de dar un fármaco a una persona porque, en teoría, le queda poco tiempo de vida? ¿Se debe de recetar un medicamento en vez de otro porque sea más barato? ¿Cuál es la lealtad del médico, hacia las personas o hacia el sistema sanitario?", reflexiona.
texto- mario sinai - integrante asamblea UNAM -