Cuando nadie me ve.
por SONIA ALMADA *
El abuso sexual se define como el sometimiento de un niño a través de un acto de coacción explícita o implícita, en experiencias sexuales reiteradas que responden a la búsqueda de satisfacción del adulto, no apropiadas para el desarrollo psicofísico del niño en tanto sus necesidades y capacidades evolutivas.
Cuando me refiero a abuso sexual infantil estoy haciendo referencia a un abuso intrafamiliar. El chico lo está padeciendo dentro de su ámbito de familia: familia nuclear, familia externa o amigos, conocidos o vecinos en quienes los padres o cuidadores depositan la confianza.El niño confía en estas personas con acceso y vínculo hacia niño/ a y es libre de proyectar en estas relaciones los vínculos y fantasías incestuosas aunque no exista una relación de consaguinidad. Una de las variables más traumáticas del abuso sexual es que para el niño, estas relaciones son de orden incestuoso. Muchas veces los que cuentan el abuso son adultos que se animan a relatarlo varios años después de haberlo padecido . El trabajo es el mismo, en ese adulto hay atrapado un niño abusado y buscará relaciones abusivas hasta no confrontarse con esa atroz realidad de su pasado que se actualiza. Para ese niño adulto, las manos de otro adulto solo pueden dañar. Es difícil que pueda confiar en otros adultos, a veces es imposible porqueEn los casos en que el abuso ha sido olvidado por el niño/a, aislándose de su conciencia se instala en el aparato psíquico con la fuerza de los que han sido reiterados, porque la víctima generalmente ha sufrido otros episodios de violencia: maltrato físico y psíquico y otras experiencias sexuales traumáticas muy comunes, sobre todo en la vida de las niñas: miradas obscenas, palabras lascivas, encuentros con exhibicionistas y frotters.
Freud afirmaba que un trauma es un “acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica” la situación es vivida como un total desamparo y se reedita en cada relación intersubjetiva. .
( * Directora ARALMA Centro de Asistencia y Formación en salud Mental)